Resultado concluyente: «No existen cámaras ocultas en la tumba de Tutankamón»

Escaneo de radar de una pared en la cámara funeraria del rey Tutankamón (AP Photo / Amr Nabil)
Escaneo de radar de una pared en la cámara funeraria del rey Tutankamón (Photo Amr Nabil)

Tras casi tres meses de estudio, una nueva prospección geofísica ha proporcionado evidencia concluyente de que no existen cámaras ocultas adyacentes dentro de la tumba de Tutankamón o en el Valle de los Reyes.

Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, anunció los resultados, y agregó que el jefe del equipo científico italiano que lleva a cabo la investigación,
Francesco Porcelli de la Universidad Politécnica de Turín, proporcionará todos los detalles de los estudios de radar de penetración terrestre (GPR) durante su próxima ponencia en la Cuarta Conferencia Internacional de Tutankamón.

El ministerio de antigüedades de Egipto dijo el domingo que las pruebas habían desmentido la teoría de que hay cámaras ocultas junto a la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes.

Waziri dijo que un informe científico fue enviado el domingo por la mañana al Comité Permanente de Antiguas Antigüedades Egipcias por Porcelli y su equipo, que incluye expertos de la cercana Universidad de Turín y de dos compañías privadas de geofísica, Geostudi Astier (Leghorn) y 3DGeoimaging (Turín), ésta última la que recopiló datos de GPR del interior de la tumba de Tutankamón en febrero de 2018.

Según el informe, que Ahram Online ha obtenido, Porcelli dijo que los escaneos GPR se realizaron a lo largo de ejes verticales y horizontales con un muestreo espacial muy denso. También se emplearon polarizaciones dobles de antena, con dipolos de transmisión y recepción ortogonales y paralelos a la dirección de exploración.

Tutankamón ha sido siempre una figura fascinante. Quizás su historia, quizás el misterio que siempre ha rodeado al mundo egipcio, o quizás las muchas leyendas que siempre se han contado a raíz de las misteriosas muertes de algunos de los integrantes de aquella expedición que en el año 1922 descubrieron los restos de la tumba de este mítico faraón.
Tutankamón ha sido siempre una figura fascinante. Quizás su historia, quizás el misterio que siempre ha rodeado al mundo egipcio, o quizás las muchas leyendas que siempre se han contado a raíz de las misteriosas muertes de algunos de los integrantes de aquella expedición que en el año 1922 descubrieron los restos de la tumba de este mítico faraón.

Porcelli afirmó que los principales hallazgos son los siguientes: no hay discontinuidades marcadas debido al paso de la roca natural a las paredes de bloqueo hechas por el hombre que se evidencian en los radargramas GPR, ni hay evidencia de las jambas o de un dintel de una entrada. De manera similar, los radargramas no muestran ninguna indicación de reflectores planos, que podrían interpretarse como paredes de cámara o áreas vacías detrás de las pinturas de la cámara funeraria.

«Se concluye, con un alto grado de confianza, que la hipótesis sobre la existencia de cámaras ocultas o corredores adyacentes a la tumba de Tutankhamon no está respaldada por los datos de GPR», dijo Porcelli en el informe.

«Se concluye, con un alto grado de confianza», dijo Porcelli, «la hipótesis relativa a la existencia de cámaras ocultas o corredores adyacentes a la tumba de Tutankamón no está respaldada por los datos de GPR».

Este es el tercer muestreo de GPR que se realiza dentro de la tumba en los últimos años. Fue diseñado para detener la controversia suscitada tras los resultados contradictorios de los dos muestreos de radar anteriores para inspeccionar la precisión de una teoría lanzada en 2015 por el egiptólogo británico Nicholas Reeves, quien sugirió que la tumba de la reina Nefertiti podría ocultarse detrás de la pared norte y oeste pinturas de la cámara funeraria de Tutankamón.

La teoría fue apoyada por el ex ministro de antigüedades Mamdouh Eldamaty, quien aceptó realizar dos sondeos GPR. La primera fue realizada por un profesional japonés que afirmó con un 95 por ciento de certeza la existencia de una entrada y una sala con artefactos. La segunda se llevó a cabo con otro dispositivo GPR de alta tecnología por un equipo científico estadounidense de National Geographic, que rechazó los resultados japoneses previos y afirmó que no existía nada detrás de la pared oeste y norte de la cámara funeraria de Tutankamón.

Los expertos habían estado divididos sobre la existencia de las habitaciones ocultas después de que los escáneres realizados por científicos estadounidenses y japoneses demostraron no ser concluyentes. Un equipo de la Universidad Politécnica de Turín inició una nueva búsqueda en febrero de 2017 utilizando un radar de penetración terrestre.

Para resolver las dificultades encontradas en las dos prospecciones anteriores y proporcionar una respuesta concluyente, el actual ministro de antigüedades, Khaled El-Enany, que asumió el cargo en marzo de 2016, decidió debatir el asunto en la segunda Conferencia Internacional de Tutankamón, a la que asistió un grupo de eruditos pioneros y arqueólogos que decidieron realizar un tercer análisis de GPR para poner fin al debate.

El ministerio ha estado trasladando gradualmente las pertenencias del rey Tut a un nuevo museo en las afueras de El Cairo, cerca de las pirámides de Giza, para someterlas a restauración antes de que se exhiban. La transferencia de las pertenencias invaluables se ha convertido en un tema particularmente sensible; en 2014, la barba adherida a la máscara de oro del monarca egipcio antiguo fue accidentalmente destruida y rápidamente se volvió a unir con un compuesto de pegamento epoxi, lo que provocó un alboroto entre los arqueólogos.

"[La evidencia] indica que los muros oeste y norte de la tumba de Tutankamón podrían ocultar dos cámaras funerarias", declaró el ministro Mamdouh Eldamaty a la prensa estatal egipcia.
Hasta el pasado Domingo se creía en la evidencia que indica que los muros oeste y norte de la tumba de Tutankamón podían ocultar dos cámaras funerarias.

La cuarta Conferencia Internacional de Tutankhamón en El Cairo, donde Porcelli presentó los hallazgos, la prospecciones de radar más extensa realizadas de la zona hasta la fecha, contó con la presencia de una amplia gama de egiptólogos y arqueólogos de todo el mundo.

Durante la conferencia, el ministro de antigüedades, Khaled al-Anani, dijo que la primera fase del nuevo museo, incluidas las salas del rey Tut, estaría terminada a finales de este año, pero que la fecha de la «apertura» del museo aún no se había decidido. El museo alberga más de 43.200 artefactos, de los cuales más de 4.500 pertenecen a Rey Tut, y su gran inauguración está prevista para 2022.


Alberto Guzmán 2018. Fuentes: New York Times, National Geographic, Francesco Porcelli.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.