El realizador televisivo y director de cine ha fallecido este viernes a los 83 años, según ha informado Televisión Española. Una infección de orina había provocado que fuera ingresado de urgencia. La muerte le llega después de recibir en los últimos tiempos el homenaje de una generación de directores que se consideran hijos espirituales del hombre que introdujo el cine de horror en nuestro país: Álex de la Iglesia, Juan Antonio Bayona, Jaume Balagueró, Koldo Serra… El Goya de Honor concedido este año al autor de ‘¿Quién puede matar a un niño?’ rendía pleitesía a un pionero que había abierto la llave de las pesadillas a estos cineastas, al tiempo que inventó el entretenimiento en una televisión donde todo estaba por hacer.
Narciso Ibáñez Serrador (1935, Montevideo, Uruguay) era el hijo único de la pareja de actores Narciso Ibáñez Menta y Pepita Serrador. Criado entre giras y escenarios, debido a una enfermedad que padeció de niño se convirtió en un ávido lector y desarrolló su vocación intelectual.

En la década de los cincuenta, ya en el Estado español, trabaja como actor en la compañía de teatro de su madre y, poco después, pasa a la dirección teatral. En 1957 regresa a Argentina y, junto a su padre, inicia una exitosa colaboración en teatro, radio y televisión.
Ibáñez Serrador se convirtió en un reputado profesional como actor, realizador y guionista en la televisión argentina, firmando muchas veces sus textos con el seudónimo Luis Peñafiel. Siendo el teatro sus orígenes, descubrió que la dirección y la escritura le atraían más que la actuación.
Retornó en 1963 a este lado del Atlántico, revolucionando y modernizando la televisión de los sesenta con series como ‘Mañana puede ser verdad’ o ‘La historia de Saint Michel’ y especialmente ‘Historias para no dormir’. Pero su legado más popular es el histórico ‘Un dos, tres, responda otra vez’, que arrancó en 1972 y tuvo diferentes desapariciones y apariciones hasta la última, en 2004.
Este concurso era la cita obligada semanal para muchas familias delante del televisor y fue trampolín para unas azafatas que iniciaron así su carrera de actrices y una larga lista de humoristas.
También trabajó en el cine fantástico, donde destacan dos títulos: ‘La residencia’ (1969) y ‘Quién puede matar a un niño’ (1976).

Debut como actor
Los primeros pasos de Ibáñez Serrador en el mundo del espectáculo fueron como actor, trabajando a menudo en producciones con sus padres. Simultáneamente comenzó a escribir sus propios proyectos centrados en la ciencia ficción y el misterio, muy influido por la obra de Alfred Hitchcock, al que admiraba. En 1963 comenzó a trabajar en Televisión Española, y dos años después se estrenó la serie «Historias para no dormir», una serie de episodios de terror basados en clásicos del género o de creación propia que él mismo se encargó presentar durante tres temporadas. Con el reconocimiento del público, en 1968 escribió y dirigió la serie «Historias de la frivolidad», donde abordaba en clave de humor y parodia la actuación de la censura española.
‘HISTORIAS PARA NO DORMIR’
La serie, hoy considerada de culto, se compone de episodios independientes en los que se escenifican relatos de terror de autores consagrados como Ray Bradbury o Edgar Allan Poe entre otros, así como guiones originales del propio Ibáñez Serrador, firmados bajo el pseudónimo de Luis Peñafiel. Algunos de los capítulos, como ‘El asfalto’ (Ninfa de Oro en el Festival de Televisión de Montecarlo en 1967) o ‘El trasplante’ consiguieron importantes premios internacionales.
LA MÍTICA SERIE SUPUSO LA CONSAGRACIÓN DE NARCISO IBÁÑEZ SERRADOR EN EL MEDIO
Narciso Ibáñez Serrador consiguió el primero de sus premios Ondas, en 1969, como mejor autor de televisión precisamente por ‘Historias para no dormir’. Algunos de los capítulos, como ‘El asfalto’ (Ninfa de Oro en el Festival de Televisión de Montecarlo en 1967) o ‘El trasplante’ consiguieron también importantes premios internacionales.

‘Historias para no dormir’ comenzó a emitirse en 1966 en TVE y supuso todo un avance en la narrativa televisiva en nuestro país, ya que por primera vez se abordaba un género, el terror, que antes no había sido tratado en televisión en España. Junto a Ibáñez Serrador que, además de dirigir y escribir los guiones (bajo el seudónimo de Luis Peñafiel), presentaba cada episodio al estilo de Alfred Hitchcock o Rod Serling, la serie contó con un notable plantel de actores, encabezados por el propio padre del creador, Narciso Ibáñez Menta, además de, entre otros, Estanis González y José María Caffarel. El decorador habitual fue Fernando Sáenz, inspirándose tanto para ‘El Asfalto’ como para ‘El Trasplante’ en dibujos de Antonio Mingote. La música fue compuesta por Waldo de los Ríos.
Los antecedentes de esta mítica serie de TVE hay que buscarlos en Argentina, donde en 1959 se estrenaba la serie de televisión Obras maestras del terror. Fueron 19 episodios dirigidos, por Mata Reguera, que adaptaban obras de terror y fantásticas. Aquella serie tuvo tres temporadas emitidas en los años 1959, 1960 y 1962. Los episodios fueron protagonizados por Narciso Ibáñez Menta, actor Asturiano de nacimiento, hijo de actores líricos, y nacionalizado Argentino, que en su larga carrera había adquirido fama como actor de obras de terror y fantástica, eran géneros para los que estaba especialmente dotado. Este gran actor, y premiado filatélico, había sido lo que se llama niño prodigio del teatro allá en Argentina, era conocido como Narcisín.
Ibáñez Serrador se convirtió en un reputado profesional como actor, realizador y guionista en la televisión argentina, firmando muchas veces sus textos con el seudónimo Luis Peñafiel.
En aquella serie ya colaboraría con él su hijo, Narciso (Chicho) Ibáñez Serrador, que contaba con un amplio curriculum artístico desarrollado en España (donde marchó con su madre en 1947). En este país había debutado como actor, había dirigido obras teatrales y escribió o guionizó obras radiofónicas, que firmaba bajo el pseudónimo de Luis Peñafiel.
Por cierto uno de los episodios de aquella serie argentina se titulaba ¿Es usted el asesino?
Al mismo tiempo en 1960 se estrenaba en Argentina una película con el mismo nombre, dirigida por Enrique Casado y que adaptaba al cine tres de los episodios de la serie, las obras de Edgar Alan Poe: El caso del Sr. Valdemar, El corazón delator y El tonel del amontillado. Tanto la serie como la película que protagonizada por Narciso Ibáñez Menta.
La siniestra puerta y los rombos
Tiempo después, ya en España, Chicho Ibáñez Serrador tuvo la idea de reeditar aquella serie con más episodios y adaptaciones, y protagonizada por supuesto por su padre. TVE aceptó la idea, y no solo eso, sino que asignó actores de primera linea en la escena española. Aparte de su padre y el mismo, en sus episodios intervinieron figuras como Lola Lemos, José María Caffarel, Manuel Galiana, Alberto Fernández, José Franco, Gemma Cuervo, Tomás Blanco, Concha Cuetos, Luis Prendes, Emilio Gutiérrez Caba, Lola Herrera, Lola Gaos, Fiorella Faltoyano, Joaquín Dicenta, Carlos Larrañaga, María Massip, Irene Gutiérrez Caba, entre otros muchos.
Cada episodio duraba entre 18 y 98 minutos, se emitió por primera vez en Febrero de 1966 hasta 1967 con 16 episodios, en este etapa se emiten títulos como «El muñeco», «El doble», «El tonel», «El pacto», «La pesadilla», «El regreso», «La zarpa», «La bodega», «El asfalto», o «La alarma» . Le sigue otra etapa entre 1968 y 1969, con títulos como «El trasplante», «El aniversario», «La cabaña», o «El cuervo». La serie se para y vuelve a emitirse en los 80, incluyó títulos como «El trapero» o «Freddy». Finalizando definitivamente en 1982.

Con estos mimbres Ibañez Serrador consiguió revelarse como un excelente realizador, digno seguidor de la tradición familiar. Desde 1966 la audiencia española esperaba cada semana la llegada de aquella siniestra puerta chirriante que anunciaba una historia que no te iba a dejar dormir. Por supuesto los peques eran enviados a la cama, no en vano aquellos episodios lucían dos magníficos rombos para indicar a los papas que aquello no era apto para los peques, el régimen cuidando de la moral del ciudadano. Los episodios eran escritos por Narciso (Chicho) Ibáñez Serrador que firmaba con su antiguo pseudónimo de Luis Peñafiel. Al más puro estilo Hitchkock en sus programas de los 50-60: Alfred Hitchcock presenta y La hora de Alfred Hitchcock, cada episodio comenzaba con Chicho dando una pequeña charla, a modo de introducción del episodio que iba a comenzar. Con una duración de entre media hora y algo más de una hora, la serie pretendió romper con tópicos habituales en las películas de terror. Y vaya si lo consiguió, dejando una profunda huella en nuestro cine y ha servido como inspiración a autores como Alex de la Iglesia o Jaume Balagueró.
Relación de ‘Historias para no dormir’
1964: ‘El último reloj’ (dentro del espacio ‘Tras la puerta cerrada’). 18 Diciembre. Mención Especial en el Festival Internacional de Montecarlo. 1965: ‘NN23’ (fue anunciado dentro de la serie ‘Mañana puede ser verdad’). 23 de Abril. 2º premio (Mención Especial) en el Festival Internacional de Televisión de Berlín, por ‘los altos valores espirituales que contiene como por su excelente expresión televisiva’. 1966: Comienza ‘Historias para no dormir’.
Primera Temporada 1966
‘El cumpleaños’. 4 de febrero
‘La mano’. 11 de febrero
‘La bodega’. 1ª parte 18 de febrero
‘La bodega’. 2ª parte 25 de febrero
‘El tonel’. 4 de marzo
‘La oferta’. 11 de marzo
‘El doble’. 18 de marzo
‘El pacto’. 25 de marzo
‘El muñeco’. 1 de abril
‘El cohete’. 15 de abril
‘El aniversario’. 22 de abril
‘La cabaña’. 29 de abril
‘La espera’. 6 de mayo
‘La alarma’. 1ª parte 20 de mayo
‘La alarma’. 2ª parte 27 de mayo
‘La sonrisa’. 3 de junio
‘La broma’. 17 de junio
‘El asfalto’. 24 de junio. Ninfa de Oro de Montecarlo como mejor guión.
Segunda Temporada 1967-1968
Premio ‘Martín Fierro’ (Argentina) a la mejor serie extranjera.
Premio ‘ONDAS’ a Narciso Ibáñez Serrador como mejor autor (1969)
‘La pesadilla’. 20 de octubre
‘La zarpa’. 3 de noviembre
‘El vidente’. 1 de diciembre
‘El regreso’. 15 de diciembre
‘El cuervo’. 29 de diciembre
‘La promesa’. 12 de enero
‘La casa’. 26 de enero
‘El trasplante’. 15 de marzo (episodio especial) Premio “Praga de Oro” al mejor guión.
Capítulo Especial 1974
‘El televisor’. 5 de julio
Tercera Temporada 1982
‘Freddy’. 6 de septiembre
‘El caso del señor Valdemar’. 13 de septiembre
‘El fin empezó ayer’. 20 de septiembre
‘El trapero’. 4 de octubre
Programas relacionados emitidos en EDENEX
En la página web de RTVE se pueden ver muchos de los episodios
Fuentes: «Parece que fue ayer», «hobbyconsolas», RTVE, Wikipedia.