Junto a ‘El resplandor‘, ‘El exorcista‘ se ha considerado desde hace décadas como una de las mejores películas de terror de todos los tiempos, algo incontestable por mucho que pasen los años y cuyo legado ha sido infinito en lo que al cine sobrenatural y de posesiones se refiere. No es exagerado decir que la película de William Friedkin marcó un antes y un después en la historia del cine de género.
Sería injusto no declarar mi amor y mi reconocimiento a las que para mí es sin lugar a dudas la película de terror más importante, (ojo, digo importante no mejor ni más terrorífica) de la historia.
No vamos a desvelar nada que un aficionado al misterio que esté leyendo este artículo no sepa sobre esta obra.
Hoy me quiero acercar a esas curiosidades que tuve conocimiento cuando en mí época viviendo en Los Ángeles pude descubrir y que dedicándome al mundo del cine durante muchos años quiero cotejar hoy con vosotros.
Mucho se ha hablado de las leyendas sobre el rodaje del film de William Friedkin de 1973, pero comencemos hablando de los orígenes reales de este film y de las dificultades que a la postre dieron lugar a algunas episodios extraños durante el mismo.
Para empezar deciros que esta gran película nunca hubiera sido posible sin la figura de otro genio del cine, me refiero a Groucho Marx, (sí habéis leído bien).
Todos hemos leido que el verdadero caso de “El Exorcista” ocurrió en un pueblo de Maryland llamado Cottage city, y allí un niño de familia alemana llamado Robbie Mannheim (que en realidad se llamaba Roland Hunkeler) comenzó a sufrir severos síntomas que derivaron en el caso que todos ya conocemos.
![You Bet Your Life es una serie de preguntas de comedia estadounidense que se emitió tanto en la radio como en la televisión. La versión original y más conocida fue presentada por Groucho Marx de los Hermanos Marx, con el presentador y asistente George Fenneman.](https://www.edenex.es/wp-content/uploads/2019/06/groucho.png)
Pues corrían los principios de los 50 cuando Groucho Marx presentaba un concurso en la cadena NBC llamado “You bet Your life”, algo así como “Qué te juegas”, el típico concurso de preguntas y respuestas que hoy diría se emitiría en cualquier cadena presentado por ejemplo por Carlos Sobera.
Pues bien, una noche se presentó a concursar un joven adolescente que en ese momento escribía columnas e revistas del corazón. Ganó finalmente una considerable cifra para la época de 10.000 Dólares, y antes de despedirse Groucho Marx preguntó a este joven en qué iba a invertir el dinero, a lo que el afortunado joven le contestó “quiero escribir mi primera novela sobre un terrorífico caso que leí hace poco en la prensa”, ese joven era William Peter Blatty.
Ese fue el germen de la película que hablamos esta noche y quiero deciros que todo lo que se ha hablado de ella, accidentes en el rodaje, muertes durante el mismo etc, son verdad pero para nada son fruto de elementos sobrenaturales.
![El Exorcista guarda un lugar especial en el imaginario colectivo, han pasado más de 40 años desde su estreno y, todavía hoy, es considerada como la mejor película de terror por lo que fue y supuso. Fue, además, la primera del género en optar al Óscar a mejor película, aunque tuvo que conformarse con el de mejor guion y mejor sonido. William Peter Blatty fue el autor de la novela homónima que inspiró el filme y se encargó de escribir el oscarizado guion. Sin embargo, a pesar del indudable éxito del Exorcista, las personas involucradas en el filme no tuvieron tanta suerte.](https://www.edenex.es/wp-content/uploads/2019/06/Levita.jpg)
Un rodaje siempre es campo abonado para que ocurran accidentes, de hecho han habido rodajes de películas de acción o comedias incluso con muchos más accidentes que en “El exorcista”. Más si tenemos en cuenta que un rodaje planificado para 10 semanas acabó durando 8 meses.
Creo que el fallecimiento del abuelo de Linda Blair durante el rodaje es más causa de la probabilidad que no de ninguna maldición y que los incendios en el plató también son mucho más frecuentes en cualquier tipo de rodaje. Si además contamos que rodando una historia tan delicada y con ese tipo de efectos especiales y maquillaje, lo más normal es que mucha gente estuviera más sugestionada que lo habitual.
Nunca he sentido tanto miedo como en ese momento donde un sencillo paseo se convierte en algo terrorífico filmado, editado y sonorizado de forma magistral para que vaya directamente a nuestro subconsciente.
Os voy explicar muchas curiosidades de este film extraídos de las actas de rodaje de la Warner y de la propia biografía de William Friedkin.
La banda sonora más icónica del cine de terror.
Durante el proceso de producción del film se presentaron varias propuestas de banda sonora para acompañar las perturbadoras imágenes del mismo.
De todos es sabido que la escogida fue la maravillosa música del músico Mike Oldfield pero de pocos es sabido que una de las propuestas rechazadas fue la que compuso el reputado músico Jerry Goldsmith. La Warner y William Friedkin rechazaron tal partitura y a los dos años dicha partitura (exactamente la mísma sin cambiar un solo acorde) ganó el Oscar a la mejor banda sonora ya que Jerry Golsmith consiguió que la utilizaran para otro film de terror magnífico “La Profecía”.
El director y el casting
Antes que al reciente ganador de un Óscar por “French Connection” William Friedkin este proyecto pasó por manos de directores como, Peter Bogdanovich, Mike Nichols, Arthur Penn, etc. Incluso tuvo una reunión el propio autor de la novela con Stanley Kubrick, que en principió se mostró interesado pro el proyecto pero que debido a la cantidad de cambios que quería hacer fue descartado.
Para el personaje de el padre Damien Karras (os habéis fijado en el nombre del personaje?…) fueron propuestos actores como, Al Pacino, Marlon Brando, Gene Hackman o Jack Nicholson, pero finalmente quien tuvo que aguantar las vomitonas de Regan (que era crema de guisantes de la marca Sanders) fue Jason Miller.
![William Friedkin rueda en una sola toma, porque en la vida no hay segundas oportunidades y hace las películas para su tío, un charcutero de Chicago, la única forma de tomarle «el pulso a América». En su despacho hay libros de exorcismos y fotografías con Jeanne Moreau, la actriz francesa que Truffaut dirigió en «Jules et Jim», y con la que estuvo casado. También el certificado del único Oscar de su carrera, el que obtuvo por «The French Connection: Contra el imperio de la droga» y esa persecución real, sin efectos especiales, digna de una película de Buster Keaton. «No nos matamos rodando esa escena gracias a Dios. No contábamos con ningún permiso de la ciudad para grabar todo aquello y ni siquiera teníamos extras. Fue algo estúpido, pero, por suerte, no ocurrió nada», llegó a decir el director.](https://www.edenex.es/wp-content/uploads/2019/06/exorcista-kwRH-620x349@abc.jpg)
Pero lo que es asombroso es sin lugar a dudas el casting para encontrar a la perfecta Regan ya que la difícil labor de encontrar a una menor capaz de hacer todo que el personaje requería fue encomendada al jefe de casting Louis DiGiamo quien finalmente tras una ardua búsqueda consiguió tres candidatas para la decisión final que pertenecía al propio director William Friedkin.
Es cierto que el plató se incendió más de una vez…
Pues cuenta en su biografía que cuando entró en su despacho Linda Blair que entonces contaba con 12 años de edad se sentó frente a ella y le dijo “bueno, sabes que es lo que tienes que hacer en la película no?”, a lo que Linda le contestó sin inmutarse “sí, masturbarme con un crucifijo”, William se quedo sorprendido y le respondió “¿pero sabes lo que es eso?”, y Linda le contestó “claro, hacerme una paja con él”, William cada vez más sorprendido le dijo “¿pero tu haces eso?” a lo que Linda le contesto mirándole fijamente a los ojos “yo sí, ¿y tú?”.
En ese momento William Friedkin supo que había dado con la perfecta actriz para su controvertido personaje y tal cual así fue ya que éste se convirtió en uno de los personajes más icónicos de la historia del cine y marcaría de tal forma la carrera de Linda Blair que nunca más volvió a encontrar un personaje parecido y su carrera como actriz se disolvió entre películas de serie B y TV. Movies.
El director les impedía dormir irrumpiendo constantemente su descanso
Otras curiosidades del casting por ejemplo es que la doctora que entra en el despacho del Dr. Taney despues de hacer una arteriografía es la madre real de Linda Blair. La máscara blanca que aparece de forma subliminal es la de la actriz Eileen Diet.
![·En algunas escenas se puede ver a una cara demoniaca en blanco y negro, que aparece y desaparece en muy poco tiempo; pues dicho rostro pertenece a la actriz Eileen Dietz. Para dicha cara William Friedkin se inspiró en la máscara de demonio que se utilizó en el filme "Onibaba" de Kaneto Shindô.](https://www.edenex.es/wp-content/uploads/2019/06/38295-1024x683.jpg)
La famosa secuencia que baja las escaleras Linda Blair haciendo el pino-puente no se hizo con efectos especiales. Lo hizo una contorsionista real llamada Linda Hager contratada solo para bajar la escalera de esa forma.
A William Friedkin le pareció que ese momento ocurría demasiado pronto y rompía el “crescendo”del suspense así que no la incluyó en el corte final pero sí en la edición del montaje del director del año 2000.
Para finalizar el apartado del casting también resulta curioso por truculento es que uno de los técnicos de radiología, el actor Paul Bateson (un hombre de mediana edad con barba) resultó ser a los dos años del rodaje el autor del asesinato de 6 personas que descuartizo y arrojó al río Hudson.
![No se revela mucho sobre Bateson debido a la falta de fuentes confiables que lo detallan, pero lo que se sabe sobre él es que nació en algún momento durante el año de 1939 y comenzó a trabajar como técnico de rayos X. De 1977 a 1978, seis hombres no identificados fueron encontrados mutilados y desmembrados, sus restos encontrados en bolsas de plástico negras que se lavaban en lugares como la costa de Nueva Jersey o cerca del World Trade Center. Las autoridades identificaron a las víctimas como homosexuales conocidos después de rastrear prendas de vestir recuperadas en una tienda de ropa de Greenwich Village que atendía a gays y también combinar tatuajes distintivos encontrados en una de las víctimas. Sin embargo, dado que las víctimas carecían de identificación formal y la causa de la muerte era desconocida para los médicos forenses locales, la policía no clasificó oficialmente estos hallazgos como homicidios.](https://www.edenex.es/wp-content/uploads/2019/06/tumblr_lzq2kxOKwU1qb9nsso1_500-1.jpg)
Del director es sabido por toda la profesión sus dudosas técnicas a la hora de conseguir buenos resultados con los actores. Más allá de que les hiciera rodar toda la secuencia del exorcismo dentro de una cámara frigorífica para que los personajes soltasen vaho natural, lo que William quería era mantener siempre a los actores en tensión.
El director les impedía dormir irrumpiendo constantemente su descanso.
Entraba al plató de golpe con una pistola disparando al cielo como un cowboy para acojonarlos y quizás la que aún se acuerde de él sea la actriz protagonista Ellen Burstyn que en el contraplano donde su hija Regan le da una bofetada y sale disparada pidió a los asistentes que tirasen con toda su fuerza del arnés que tenia agarrada a la actriz.
El resultado es que desde entonces Ellen sufre una desviación de columna y hasta día de hoy sufre dolor crónico en su espalda.
Todas las leyendas malditas que corren a raíz del rodaje de “El Exorcista” sinceramente creo que se atribuyen más a las ganas de crear mas mitología sobre este film.
Es cierto que el plató se incendió más de una vez pero eso ocurre habitualmente en un rodaje y más cuando en aquella época los focos solían petar o arder por recalentamiento.
![·Para conseguir el nerviosismo y la veracidad de los actores a la hora del exorcismo, además del frío y del cansancio, a Friedkin se le ocurrió ir tirando petardos detrás de los actores para crisparlos aún más.](https://www.edenex.es/wp-content/uploads/2019/06/el-exorcista.jpeg)
Que el abuelo de Linda Blair falleciera durante el rodaje pues la verdad, ¿que veis de raro que un señor mayor fallezca?, además que que el rodaje que en principio iba a ser de 8 semanas acabó alargándose 9 meses.
Independientemente de los gustos personales yo os diré que para mí el momento más terrorífico de la película es una secuencia en los primeros minutos donde Chrís McNeil, la madre de Regan camina por la NW36 Street y empeizan a caer hojas de los árboles mientras suena la música de Mike Oldfield Tubullar Bels.
Esos niños irrumpen disfrazados de Halloween mientras una moto en segundo plano absorve el sonido con el ruido imponente de su motor, y así hasta culminar con infinidad de detalles la mejor secuencia jamás filmada en el cine de terror.
Nunca he sentido tanto miedo como en ese momento donde un sencillo paseo se convierte en algo terrorífico filmado, editado y sonorizado de forma magistral para que vaya directamente a nuestro subconsciente.
EXTERIOR- GEORGETOWN UNIVERSITY- ENTRANCE- DAY
We see Chris descending a flight of stairs walking toward a car.
CHRIS
I think I’ll walk home tonight Mike.
MIKE
All right.
She hands her leather case to him.
CHRIS
And take that and drop it by my house.
She walks off and waves goodnight to the crew across the road. As
she turns the corner and walks down the road, Mike Oldfield’s
Tubular Bells begins to play. She walks through the leaf covered
street on Halloween and sees a group of kids in costume run past
her. She carries on walking and sees to nuns waking in the wind,
with the gowns blowing. She approaches the local chapel and over
hears a voice.
KARRAS
There’s not a day in my life when I don’t feel like a fraud. I
mean priests, doctor, lawyers I’ve talked to them all, I don’t
know anyone who hasn’t felt that.
She sees that’s it’s the young Jesuit who was at the campus
earlier, and that he is talking to another priest. We don’t hear
the rest of the conversation because of a low flying aeroplane.
Espero que este artículo os haya servido para amar esta película tanto como yo la amo más allá de que sea la película de terror más influyente de toda la historia del cine.
Carlos Dueñas para EDENEX.