Máquinas contra Humanos – «Todo Nos Da Igual» profundiza en sus secretos y consecuencias
La relación entre la inteligencia artificial y los humanos es una interacción compleja y en constante evolución. Si bien es importante abordar los desafíos y riesgos asociados con la IA, también podemos aprovechar su potencial para mejorar nuestras vidas y abordar problemas difíciles de manera más efectiva. La clave está en encontrar un equilibrio adecuado y utilizar la IA como una herramienta para el beneficio humano.
La lucha entre la inteligencia artificial (IA) y los humanos es un tema recurrente en la ciencia ficción y ha capturado la imaginación de muchas personas. Sin embargo, en la realidad, la relación entre la IA y los humanos es mucho más compleja y matizada.
En primer lugar, es importante destacar que la IA no es un ente independiente o autónomo. La IA es creada y controlada por los humanos, quienes diseñan los algoritmos, establecen los objetivos y proporcionan los datos de entrenamiento. La IA en sí misma no tiene intenciones, deseos o emociones, sino que opera en función de las instrucciones que se le dan y los datos con los que se le alimenta.
Además, la IA ha demostrado ser una herramienta valiosa en muchos campos y ha mejorado considerablemente la vida de las personas en áreas como la medicina, la investigación científica, la automatización de tareas, la comunicación y el entretenimiento. Ha ayudado a resolver problemas complejos y ha llevado a avances significativos en diversas industrias.
Si bien existen preocupaciones legítimas sobre el impacto de la IA en el empleo y la privacidad, así como en la toma de decisiones éticas, la idea de una «lucha» entre la IA y los humanos es más una especulación basada en la ficción que una realidad inminente. En cambio, lo que vemos es una interacción cada vez más estrecha entre humanos e IA, en la que ambos trabajan juntos en colaboración para lograr objetivos comunes.
La IA puede complementar las habilidades humanas, ampliar nuestra capacidad para procesar grandes cantidades de datos y brindar información valiosa para la toma de decisiones. Sin embargo, sigue habiendo tareas que son exclusivas de los humanos, como la creatividad, la empatía, la intuición y la ética. Estas habilidades humanas son fundamentales y difíciles de replicar por completo en una máquina.
En lugar de verlo como una lucha entre dos entidades opuestas, es más productivo y realista pensar en cómo podemos aprovechar la IA de manera ética y beneficiosa para la sociedad. Esto implica garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en los sistemas de IA, así como el establecimiento de marcos éticos sólidos para guiar su desarrollo y uso.
Coleccionismo Extremo
Esta noche en TONDI hablamos de coleccionismo extremo y de colecciones curiosas, macabras y algunas espeluznantes. Invitamos al mayor experto en cultura asiática Marcos Sala Ivars.
Como siempre colaboran con más contenidos: José Manuel García Bautista, Luis Cerezo Samperiz, Laura Vivancos, Juan Ignacio Cuesta Millán,, Paco Buitrago, Alfonso Fernández Castillo y Carlos Horrillo Gomez nos traen cada uno desde su peculiar punto de vista.
En los Edipots nuestra querida Noly Encinas nos repasa la actualidad del mundo del misterio en la radio.
Dirige y presenta: Carlos Dueñas
Coleccionismo Extremo y Coleccionismo Macabro
Los coleccionistas extremos son personas que tienen una pasión obsesiva por acumular objetos y artículos específicos en grandes cantidades. Esta práctica de coleccionar puede abarcar cualquier cosa, desde sellos postales hasta muñecas, monedas, botellas de vidrio, juguetes antiguos y objetos relacionados con el deporte.
A menudo, los coleccionistas extremos son motivados por una necesidad emocional de poseer y controlar objetos, y sienten una gran satisfacción al agregar nuevos artículos a su colección. Algunos coleccionistas pueden incluso experimentar ansiedad y angustia cuando no pueden adquirir un objeto deseado.
Estas personas pueden dedicar una gran cantidad de tiempo y dinero a su pasatiempo de coleccionismo. Algunos incluso llegan a tomar préstamos o endeudarse para financiar su afición. Algunos coleccionistas pueden incluso sacrificar relaciones personales o su carrera profesional en su búsqueda por adquirir más objetos.
El coleccionismo extremo también puede tener consecuencias negativas en la vida cotidiana de los coleccionistas, como la acumulación de objetos que pueden llenar y abarrotar sus hogares. En casos extremos, algunos coleccionistas pueden sufrir de trastornos de acumulación, lo que puede afectar seriamente su calidad de vida.
«los coleccionistas extremos son personas que tienen una pasión obsesiva por acumular objetos específicos. Si bien puede tener consecuencias negativas, también puede tener aspectos positivos como conectar con la historia y la cultura o construir una comunidad.»
A pesar de las posibles consecuencias negativas, el coleccionismo extremo también puede tener aspectos positivos. Por ejemplo, puede ser una forma de conectar con la historia y la cultura a través de objetos históricos o antiguos. También puede ser una forma de conectarse con otros coleccionistas y de construir una comunidad a su alrededor. Además, algunos coleccionistas extremos han logrado construir colecciones valiosas que se han convertido en museos o exposiciones que benefician a la sociedad en general.
Los coleccionistas de objetos macabros son personas que tienen una fascinación por objetos relacionados con la muerte, la violencia y lo grotesco. Pueden coleccionar objetos como cráneos, huesos humanos, artefactos utilizados en ejecuciones, objetos relacionados con la guerra, entre otros.
Es importante destacar que el coleccionismo de objetos macabros es una práctica muy polémica y puede generar controversia en la sociedad. Algunas personas pueden encontrar esta afición perturbadora, y puede ser objeto de críticas y cuestionamientos.
«los coleccionistas de objetos macabros son personas que tienen una fascinación por objetos relacionados con la muerte y la violencia. Aunque esta práctica puede ser objeto de controversia y críticas, algunos coleccionistas pueden encontrar en ella una forma de explorar la oscuridad humana y la historia detrás de estos objetos. Es importante destacar que la posesión de estos objetos puede tener consecuencias legales y éticas.»
Es común que los coleccionistas de objetos macabros tengan una visión particular y estén interesados en la historia detrás de los objetos que coleccionan. Para ellos, estos objetos pueden representar una conexión con la muerte y lo sobrenatural, o ser una forma de explorar la oscuridad humana y la violencia.
Sin embargo, es importante destacar que el coleccionismo de objetos macabros puede tener consecuencias legales y éticas. En muchos países, la posesión de restos humanos y artefactos relacionados con la muerte es ilegal y puede ser objeto de persecución legal. Además, algunos objetos pueden tener un valor sentimental o cultural para comunidades específicas, por lo que su adquisición y posesión puede ser considerada como una falta de respeto o una violación a la dignidad humana.
La ruta del Bakalao: Con Chimo Bayo
Historia de la ruta, discotecas malditas y un homenaje a todas esas madres del «Bakalao» que las pasaron canutas aquellos convulsos años…. Todo ello con un invitado de lujo. El máximo icono de aquella época, Chimo Bayo que además de hablarnos de cómo se inició todo el fenómeno de «la ruta» nos presenta su nuevo single «Que nadie duerma»
Más información en la página de Chimo Bayo: https://chimobayocoquiselection.bandcamp.com/
Como siempre colaboran con más contenidos: José Manuel García Bautista, Luis Cerezo Samperiz, Laura Vivancos, Juan Ignacio Cuesta Millán,Leandro Quiroz, Paco Buitrago, Alfonso Fernández Castillo y Carlos Horrillo Gomez nos traen cada uno desde su peculiar punto de vista. En los Edipots nuestra querida Noly Encinas nos repasa la actualidad del mundo del misterio en la radio.
Dirige y presenta: Carlos Dueñas.
El concepto ‘Ruta del Bakalao‘ aparece por primera vez en una revista de la DGT en el año 1992, por una supuesta ruta que une diferentes discotecas y puntos de España donde determinado público y sector de la juventud se mueve en coche, y que se populariza tras ser difundido por los medios de comunicación.
La «Ruta del Bakalao» es un fenómeno cultural que surgió en España durante los años 80 y 90, particularmente en la Comunidad Valenciana. Se trata de un movimiento cultural que involucró a la música electrónica y a la fiesta, y que se caracterizó por la difusión del estilo musical conocido como techno, y su derivado el «bakalao».
La ruta del bakalao era una ruta nocturna que se hacía por diferentes discotecas y salas de fiesta que se encontraban en las ciudades de Valencia, Castellón, Alicante y otras localidades de la Comunidad Valenciana. El término «bakalao» se refería a la música que se pinchaba en estas discotecas, y que se caracterizaba por su estilo techno y su ritmo acelerado.
El origen de la Ruta del Bakalao se sitúa en la discoteca Spook Factory, que se encontraba en la localidad de Torrente, cerca de Valencia. Esta discoteca abrió sus puertas en 1986 y se convirtió en el epicentro de la música techno y de la Ruta del Bakalao. Desde allí, el fenómeno se extendió a otras ciudades de la Comunidad Valenciana, y con el tiempo se convirtió en un movimiento cultural que abarcó la moda, el arte, y otros aspectos de la vida nocturna.
La Ruta del Bakalao tuvo una gran influencia en la juventud de la época, y se caracterizó por una estética muy particular, con prendas de ropa muy coloridas, grandes peinados, y mucho maquillaje. También se popularizó la cultura del botellón, en la que los jóvenes se reunían en plazas y otros lugares públicos para beber alcohol y socializar antes de salir de fiesta.
No está exenta de ciertos misterios y leyendas urbanas que rodean su historia
La música que se escuchaba en la Ruta del Bakalao era muy diversa, y abarcaba desde el techno más clásico, hasta el acid house, el hardcore o el makina. Los DJ’s más populares de la época eran personajes como Chimo Bayo, Paco Pil o DJ Olé, que se convirtieron en auténticas estrellas mediáticas.
Con el tiempo, la popularidad de la Ruta del Bakalao fue disminuyendo, y muchas de las discotecas y salas de fiesta que formaban parte de la ruta fueron cerrando. Sin embargo, su influencia en la cultura popular española de los años 80 y 90 sigue siendo innegable, y hoy en día sigue siendo un tema de interés para los aficionados a la música electrónica y la cultura rave.
Al mismo tiempo en Madrid aparecía LA MOVIDA, donde todo estaba orientado a los conciertos en directo, y convertida en punto de encuentro de todo aquel que quisiera ser alguien en el séptimo arte o el teatro. En LA MOVIDA todo giraba alrededor del ROCK y de espacios pequeños donde manifestarse musicalmente, fórmula completamente opuesta a LA RUTA DEL BACALAO, que se desarrollaba en locales grandes, cercanos a la playa y completamente abiertos.
La Ruta del Bakalao, como cualquier otro movimiento cultural, no está exenta de ciertos misterios y leyendas urbanas que rodean su historia. A continuación, te mencionaré algunos de los misterios más populares que se asocian con la ruta del bakalao:
- Las sustancias ilegales: La Ruta del Bakalao se desarrolló en una época en la que el consumo de drogas ilegales estaba muy extendido en la cultura rave y techno. Aunque nunca se ha demostrado que la Ruta del Bakalao fuera un fenómeno exclusivo de consumo de drogas, se rumorea que en algunos de los locales de la ruta se consumían sustancias ilegales.
- El fenómeno paranormal de la discoteca Spook Factory: Como mencioné anteriormente, la discoteca Spook Factory fue el lugar donde se originó la Ruta del Bakalao. Sin embargo, también se rumorea que la discoteca estaba encantada y que allí sucedían fenómenos paranormales.
- La muerte de varias personas en una avalancha en la discoteca «La Cova»: En la noche del 14 de agosto de 1991, se produjo una avalancha en la discoteca «La Cova» en la que murieron varias personas y decenas resultaron heridas. Aunque se trató de un accidente muy triste, algunos rumores sugieren que la discoteca había sido saboteada o que había intereses ocultos detrás de este trágico suceso.
- La relación entre la Ruta del Bakalao y la mafia: También se ha especulado con que algunos de los locales de la Ruta del Bakalao estuvieran controlados por la mafia. Aunque nunca se ha demostrado ninguna relación directa entre el movimiento cultural y la mafia, algunos testimonios sugieren que había cierta presencia de la delincuencia organizada en algunos de los locales más populares.
Estos son solo algunos de los misterios que rodean a la Ruta del Bakalao. En cualquier caso, es importante recordar que se trata de leyendas urbanas que no están confirmadas y que no deben tomarse como verdades absolutas.

El 30 de marzo de 2007 hizo una aparición y actuación en el programa de Antena 3, Buenafuente, de gira por Valencia. También ese año fue un personaje de La hora chanante en la sección Los consejos de Chimo Bayo, protagonizada por un dibujo animado que le parodiaba. De hecho, este programa le proclamó ídolo declarado de un joven apasionado: Vicentín, con quien, dentro de la ‘Fiestaca de la Hora Chanante’ de Paramount Comedy, bailó en el Florida Park de Madrid.
En 2008 volvió a Buenafuente, en La Sexta, para ser entrevistado y actuar. Más tarde, compuso, junto a la inestimable participación de Berto Romero, el popular tema Zascatronic, canción que tuvo gran repercusión en Internet.
Chimo Bayo es el nombre artístico de Jose María García-Lomas, nacido en Valencia, España, en 1961. Es un músico y DJ español que se convirtió en una figura emblemática de la escena musical de la Ruta del Bakalao en los años 80 y 90.
Chimo Bayo comenzó su carrera musical en 1989, cuando publicó su primer sencillo «A Si Me Gusta A Mi» que se convirtió rápidamente en un éxito en España y en otros países europeos. La canción, con su pegadizo estribillo «Así me gusta a mí, ¡qué mueva el esqueleto!», se convirtió en un himno de la Ruta del Bakalao y catapultó a Chimo Bayo a la fama.
A partir de ese momento, Chimo Bayo publicó una serie de singles y álbumes que consolidaron su posición como uno de los artistas más populares de la escena techno y bakalao. Entre sus canciones más conocidas se encuentran «Tómbola», «Química», «Exta sí, exta no», «La Tía Enriqueta», «La Fiesta» y «Esta si, esta no».
Además de su carrera musical, Chimo Bayo también ha sido un personaje mediático en la cultura popular española, gracias a sus extravagantes peinados, sus trajes coloridos y su actitud desenfadada. En su momento de mayor popularidad, llegó a presentar un programa de televisión llamado «Esta noche cruzamos el Mississippi» y participó en varios programas de radio y televisión.
Aunque la popularidad de la Ruta del Bakalao y de la música techno disminuyó en los años 90, Chimo Bayo sigue siendo recordado como uno de los artistas más emblemáticos de ese periodo en España. En la actualidad, sigue actuando en diferentes eventos y discotecas, y sus canciones siguen siendo un clásico de la música de baile en España.
Fuentes: https://www.chimobayo.com/biografia/ Carlos Dueñas, EDENEX. https://larutadelbacalao.com/content/4-historia