50 AÑOS DE ‘2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO’. EL GENIO DE KUBRICK Y ESCENAS EXTRAORDINARIAS

ODISEA ESPACIAL 2001 - EDENEX -Adéntrate en una de las películas más importantes de todos los tiempos del legendario Stanley Kubrick.

2001: Una odisea en el espacio de Stanley Kubrick es una de las películas más veneradas de todos los tiempos. Estrenada en 1968, la película se consideró polémica al instante, y el público y la audiencia abandonaron el estreno por su falta de diálogos y su complejidad. La carrera de Kubrick podría haber terminado. Ahora, cincuenta años después, ha sido aclamado como la obra maestra que Kubrick, lo que él imaginó inicialmente. Para tratarse de una película que se desarrolla en el espacio exterior, todo parece ser real gracias a la maestría de Kubrick tras la cámara.

Puso sus manos por primera vez sobre una cámara cuando tenía 13 años cuando su padre se la regaló, una  Graflex. Se fascinó con las historias que sería capaz de contar a través de una lente. Según Timeline, vendió su primera fotografía en Look en 1945, cuando tenía 17 años y se convirtió en un colaborador habitual de la revista. Él creó ensayos fotográficos, donde trataba de capturar la sensación y sentimientos de los ciudadanos de Chicago. Siguieron nuevos proyectos cada vez más ambiciosos. Fue a través de estos primeros acercamientos al mundo de la imagen como Kubrick pudo dar el salto a las películas, y supo sacar el mejor partido de ellas.

Odisea Espacial 2001 - EDENEX -
El director, guionista y productor Stanley Kubrick nació el 26 de julio de 1928 en Nueva York. “2001: Una Odisea Del Espacio” (1968), una película co-escrita por el director y el escritor Arthur C. Clarke que pivotó en un relato de este último llamado “El Centinela”. El film maduraba las convenciones de la ciencia-ficción previa, ofertaba múltiples perspectivas en base a su cripticismo y establecía las bases estéticas de futuras producciones del género.

Para comprender la importancia de 2001: Una odisea del espacio, debemos recordar que la película es anterior a la llegada del hombre a la Luna. Todos los efectos especiales que logró Kubrick se basaron en la opinión y estudios de científicos, académicos y autores como el guionista Arthur C. Clarke, el astrónomo Carl Sagan y otros científicos de la NASA.

Gran parte de la ciencia y el viaje espacial que idearon para la película siguen en vigor aún en nuestros días.

Hay muchas escenas que destacan en 2001: A Space Odyssey para la historia del cine. Una de las primeras secuencias de la película muestra un clan de simios y su evolución hacia el uso de herramientas. Kubrick imagina que el omnipotente obelisco que se ve a lo largo de la imagen le da a los simios inteligencia adicional o un impulso hacia la comprensión. La secuencia “Dawn of Man” fue una de las últimas cosas que Kubrick filmó para la película ya que tuvo problemas para obtener el disparo correcto. No estaba dispuesto a obtener simios reales para el disparo, por lo que tuvo que encontrar humanos que pudieran replicar las acciones de un simio. Dan Richter estaba trabajando como mimo cuando fue contratado por Kubrick. Richter y otros 20 mimos trabajaron juntos para recrear los gestos del hombre primitivo. La secuencia termina con uno de las escenas más reconocibles de la historia, cuando que el mono arroja el hueso al aire y, de repente, estamos en el espacio, viviendo una espectacular danza cósmica bajo los compases del famoso waltz de Strauss.

Esta escena es una de las tomas más populares de la cuenta de Twitter OnePerfectShot para 2001: A Space Odyssey . Esta toma cinematográfica ocurre justo antes de que el protagonista David Bowman revise el satélite por primera vez según las instrucciones de HAL. Tal vez la toma sea memorable debido al reconocimiento instantáneo del film, incluso cuando hubo problemas para ubicar la escena en la película.

HAL 9000, cuyo nombre es un acrónimo en inglés de Heuristically Programmed Algorithmic Computer (Computador algorítmico programado heurísticamente), es una supercomputadora o superordenador ficticio de tipo mainframe que aparece en las series de Odisea del espacio, iniciada con la novela 2001 A Space Odyssey escrita por Arthur C. Clarke en 1968. HAL es la computadora u ordenador de a bordo, encargada de controlar las funciones vitales de la nave espacial Discovery, cuya inteligencia artificial cambia drásticamente su comportamiento a lo largo del film ya que está programada para no recibir respuestas que tengan dudas ya que pese a ser una computadora heurística (lo cual le hace muy semejante al pensar humano) está programada "fundamentalmente" para cumplir sin objeciones la programación y por esto eliminar a los que dudan o son escépticos considerándolos "mecanismos fallidos".
HAL 9000, cuyo nombre es un acrónimo en inglés de Heuristically Programmed Algorithmic Computer (Computador algorítmico programado heurísticamente), es una supercomputadora o superordenador ficticio de tipo mainframe que aparece en las series de Odisea del espacio, iniciada con la novela 2001 A Space Odyssey escrita por Arthur C. Clarke en 1968. HAL es la computadora u ordenador de a bordo, encargada de controlar las funciones vitales de la nave espacial Discovery, cuya inteligencia artificial cambia drásticamente su comportamiento a lo largo del film ya que está programada para no recibir respuestas que tengan dudas ya que pese a ser una computadora heurística (lo cual le hace muy semejante al pensar humano) está programada “fundamentalmente” para cumplir sin objeciones la programación y por esto eliminar a los que dudan o son escépticos considerándolos “mecanismos fallidos”.

Mi secuencia favorita en 2001 tiene lugar en la “centrífuga”, aquella zona de la inmensa nave dónde se producía gravedad artificial. Es difícil imaginar cómo Stanley Kubrick logró esta toma del astronauta ejercitándose en ella. Kubrick necesitaba algo que produjera gravedad artificial y le pidió a Vickers-Armstrongs Engineering Group que le construyera una máquina centrífuga gigante que medía 12 metros de diámetro y 3 de ancho. Este conjunto consiguió la ilusión que Kubrick estaba buscando y todavía es una maravilla de ingenio.

lo más recordado de “2001”puede que sean los planos en el interior de la nave Discovery, para los que se construyó una centrifugadora a tamaño real que simulaba los efectos de la gravedad (obligando a que los actores tuvieran que ser sujetados con arneses en algunas tomas de gran complejidad).
Lo más recordado de “2001”puede que sean los planos en el interior de la nave Discovery, para los que se construyó una centrifugadora a tamaño real que simulaba los efectos de la gravedad (obligando a que los actores tuvieran que ser sujetados con arneses en algunas tomas de gran complejidad).

Muchas secuencias de la película tienen lugar en la vastedad del espacio, pero es gracias al detalle de las maquetas, que el resultado en la pantalla son creíbles, casi como si de un documental de la exploración espacial actual se tratara. Hubo un gran cuidado en la fabricación de naves espaciales para que fueran creibles, teniendo en cuenta el apoyo de la NASA. Si bien la idea de una estación espacial ha cambiado desde 2001, lanzado en 1968, la esencia básica de la idea existe en el marco de esta película.

Las primeras secuencias de ‘2001: Una odisea del espacio‘ de Stanley Kubrick se ubican en un tiempo prehistórico, mucho antes del desarrollo de la humanidad. Esta primera etapa denominada “El Amanecer del Hombre” se inicia con un grupo de primates, suerte de protohumanos, que se encuentran en la lucha por la supervivencia, enfrentándose entre clanes por los recursos naturales del planeta. De pronto, como surgido de la nada, aparece un monolito.
Las primeras secuencias de ‘2001: Una odisea del espacio‘ de Stanley Kubrick se ubican en un tiempo prehistórico, mucho antes del desarrollo de la humanidad. Esta primera etapa denominada “El Amanecer del Hombre” se inicia con un grupo de primates, suerte de protohumanos, que se encuentran en la lucha por la supervivencia, enfrentándose entre clanes por los recursos naturales del planeta. De pronto, como surgido de la nada, aparece un monolito. Un equipo de mimos formado por 20 actores, consiguieron imitar a los primates de forma magistral.

La secuencia de “Star Gate” es donde 2001 se centra, tras la muerte del resto de astronautas que estaban a bordo, en la aventura narrativa de Dave y HAL. La película se transforma en algo de otro mundo, con infinitas explicaciones sobre lo que podría significar todo. Rompió el terreno técnico y artístico. Fue creado utilizando una máquina “Slit Scan” desarrollada por Douglas Trumbull la que permitió filmar dos planos infinitos de exposición. Todo lo que se hizo en 2001 se logró sin las técnicas actuales de las computadoras y el diseño digital, haciendo que todo lo que Kubrick lograba fuera lo más increíble.

Lo que 2001 nos dice es que somos humanos porque somos inteligentes, que la inteligencia es no sólo nuestra característica constituyente sino también nuestra principal herramienta, y que deberíamos intentar encontrar el mejor uso posible para dicha inteligencia.
Lo que 2001 nos dice es que somos humanos porque somos inteligentes, que la inteligencia es no sólo nuestra característica constituyente sino también nuestra principal herramienta, y que deberíamos intentar encontrar el mejor uso posible para dicha inteligencia.

2001: A Space Odyssey sigue siendo el punto de referencia en el que se miden todas las películas de ciencia ficción. Fue referente para películas como Alien  de Ridley Scott’s, Contact Robert ZemeckisGravity de Alfonso Cuaron. Sin Kubrick encendiendo este camino, las películas serían muy diferentes de lo que son hoy en día. Stanley Kubrick y su 2001, marcó las reglas del buen cine de ciencia ficción y allanó el camino para que otros lo sigieran. Es una de las películas por excelencia de todos los tiempos y continúa cautivando al público cincuenta años después.


Ficha técnica:

Título en España: 2001, Una Odisea del Espacio
Año de Producción: 1968
Director: Stanley Kubrick
Director de Fotografía: Geoffrey Unsworth, BSC
Emulsión: Kodak 5251 (50T)
Formato y Relación de Aspecto: 65mm (Super Panavision 70), 2.21:1
Premios: BAFTA a la mejor fotografía


Texto revisado por Alberto Guzmán de diversas fuentes. Fotografías del sitio oficial del film.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.