El III Episodio estrena en EDENEX en la medianoche del viernes 28 al sábado 29, y contará con la presencia del geógrafo Antonio Zárate y la ingeniera Sara Robisco.

«La geografía y el paisaje como puerta al conocimiento» y «Redes neuronales, ¿Un peligro o una gran herramienta», serán los dos grandes temas que serán abordados en este nuevo episodio de «Escuela de Traductores», el proyecto actual del divulgador y director del programa, Luis Dévora.
«La geografía y el paisaje como puerta al conocimiento»
La geografía es una disciplina que estudia la superficie terrestre y las interacciones que se producen entre los elementos físicos, biológicos y humanos que la componen. El paisaje, por su parte, se refiere a la percepción visual y sensorial de los elementos que conforman un espacio determinado.
Ambos conceptos son fundamentales para entender el mundo que nos rodea y para identificar las características que lo hacen único. La geografía nos proporciona información sobre la distribución y localización de los diferentes fenómenos naturales y sociales en el planeta, mientras que el paisaje nos permite observar y analizar cómo estos elementos interactúan entre sí y cómo afectan a nuestra percepción del entorno.
«La geografía y el paisaje son herramientas clave para la resolución de problemas complejos en un mundo cada vez más globalizado y en constante cambio.»
La geografía y el paisaje se complementan mutuamente, ya que el estudio de la geografía nos proporciona las herramientas necesarias para analizar y comprender los paisajes, y el estudio del paisaje nos permite apreciar la diversidad y complejidad de los fenómenos geográficos.
Además, el conocimiento geográfico y del paisaje es esencial para la toma de decisiones en diferentes ámbitos, desde la planificación urbana y territorial hasta la gestión de recursos naturales y la conservación del patrimonio cultural y natural. En este sentido, la geografía y el paisaje son herramientas clave para la resolución de problemas complejos en un mundo cada vez más globalizado y en constante cambio.
Manuel Antonio Zárate Martín es Doctor en Geografía por la Universidad Complutense y Profesor Titular de Geografía Humana de la UNED.
«Redes neuronales, ¿Un peligro o una gran herramienta»
Las redes neuronales son un tipo de algoritmo de aprendizaje automático basado en la estructura y funcionamiento del cerebro humano. Estas redes están compuestas por capas de neuronas artificiales que procesan y transforman los datos de entrada para producir una salida deseada.
En los últimos años, las redes neuronales se han convertido en una herramienta cada vez más importante en diferentes áreas, como la reconocimiento de voz, la visión por computadora, la medicina, la robótica, entre otras. Gracias a su capacidad de aprender a partir de grandes cantidades de datos, estas redes pueden detectar patrones y realizar tareas complejas de manera eficiente.
«Las redes neuronales son una gran herramienta que puede aportar importantes beneficios en diferentes áreas, pero es importante utilizarlas de manera responsable y ética para evitar posibles peligros.»
Sin embargo, como cualquier tecnología, las redes neuronales también pueden ser utilizadas de manera inapropiada o malintencionada, lo que representa un peligro potencial para la sociedad. Por ejemplo, las redes neuronales pueden ser utilizadas para crear algoritmos de reconocimiento facial que violen la privacidad de las personas, o para automatizar procesos que pueden poner en riesgo la seguridad de los trabajadores.
Es importante destacar que el uso de las redes neuronales debe ser guiado por un marco ético y regulatorio que proteja los derechos y la seguridad de las personas. Además, es necesario seguir investigando y desarrollando tecnologías que permitan explicar y comprender mejor cómo funcionan las redes neuronales, con el fin de evitar sesgos y errores en su uso.
Sara Robisco (@SaraRC83) es ingeniera en Informática, se especializó en la rama de Inteligencia Artificial y también en la rama Ingeniería del Software. No es investigadora pero trabaja en industria, donde aplica sus conocimientos en la mejora y automatización de procesos.
Su idea es que hay que fomentar la cultura científica de una forma original, permitiendo al público formar parte de lo que se le cuenta. Esta premisa inspiró el blog Viajando con Ciencia, un blog en el que invita al lector a visitar lugares mostrándole las distintas disciplinas científicas que hay en ellos. La motivación de este blog es que los lectores vean, toquen y descubran la ciencia que les rodea, con el propósito adicional de inculcar en los seguidores el respeto por el entorno y su conservación.
Con el objetivo de recuperar a Toledo como epicentro del conocimiento y conectándola con el esplendor de la escuela de traductores de época de Alfonso X el Sabio.
«La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la preservación del fuego.“
En un mundo donde los conocimientos de urgencia son asequibles al instante tecleando un término en cualquier buscador, hay sin embargo una falta de transversalidad, de diálogo. Falta en suma una visión integrada y enciclopédica, se percibe una sed de saber. Porque conocimiento y saber tienen mucho que ver pero no son, en rigor, sinónimos.
«El Episodio I fue estrenado en www.edenex.es el pasado 1 de marzo con gran éxito de audiencia y crítica.»
Evocando aquel gran movimiento medieval que rescató desde Toledo la cultura grecolatina, en buena parte traducida al árabe, y operó de gran catalizador entre Oriente y Occidente para fijar los fundamentos de la cultura medieval, moderna y contemporánea, este viernes 31 a las 24 horas (o sábado 1, a las 00:00) irrumpe en la radio un programa concebido, generado y producido en Toledo, integrador de saberes y promovido por Luis Dévora, escritor, editor y divulgador científico y cultural, que con su sello ‘Universo Oculto‘ está proyectando Toledo a nivel nacional e internacional, tanto en soportes impresos como digitales y audiovisuales, sin olvidar eventos como el simposio ‘Toledo Mágico ‘o la serie de conferencias sobre ciencia actual.
En este programa número 1 de Escuela de Traductores, al que se puede acceder desde este enlace, se tratan durante una hora tres temas adscritos a disciplinas como Creencias, Filosofía y Literatura. Si las raíces del proyecto son históricas, medievales concretamente, su CEO, Luis Dévora, explica que el formato y la tecnología son rabiosamente actuales. Dos voces robóticas, femenina y masculina, introducen brevemente a cada ponente. Los que podrán escucharse en este debut son: Ignacio Carmona, experto en simbología y judaísmo, Santiago Sastre, académico y escritor toledano, y Antonio Lázaro, novelista, investigador literario y periodista cultural.
José IgnacioCarmona, especialista en filosofía de la Historia y colaborador freelance en medios audiovisuales y escritos, disertará sobre el legado judío en la cultura occidental. Estudioso de las raíces culturales y simbólicas judaicas, iluminará a las personas que sintonicen este primer Escuela de Traductores acerca de la positiva influencia de esa pata de lo occidental, impregnada de orientalismo, que aporta el componente judío. A menudo, se suelen evocar tres pilares de la ciencia contemporánea: Marx, en la economía política, Freud, en el estudio y tratamiento de la psique, y Einstein, en la exploración del universo y los fundamentos de la Física. Se visualiza así la excelencia, el gran impulso y los cambios de paradigmas provocados por pensadores y científicos de nación hebrea. Pero hay muchos más nombres y ante todo, un impulso, una sinergia, que ha estado en la base del florecimiento de focos culturales como Viena, Berlín, Londres o Nueva York. Por no hablar del decisivo aporte judaico a grandes literaturas como la española, la alemana y la escrita en lengua inglesa. O la creación y desarrollo de la ‘fábrica de sueños’, Hollywood, repleta de nombres judíos.
Santiago Sastre, colaborador de ABC, académico de número de la toledana, profesor de UCLM, poeta y novelista, reflexiona acerca del Tiempo, eso que nos hace y nos deshace (y a veces, nos rehace). Su enfoque, donde podemos esperar trascendencia, humor y destellos de su amplia cultura, puede que nos ayude a comprender mejor un fenómeno tan cotidiano como misterioso. Santiago Sastre ha publicado varios poemarios, decenas de columnas y ha incursionado en la novela. También acredita interesantes ensayos literarios, como su estudio sobre San Juan de la Cruz, con el que ingresó en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Antonio Lázaro, también asiduo de estas páginas, se hace cargo en este programa del ‘departamento’ literario de Escuela de Traductores y empieza fuerte, con un microespacio dedicado al impacto de los autómatas en la Literatura, especialmente centrado en el gran autómata que ha dado Toledo: el Hombre de Palo, ideado por Juanelo Turriano, el constructor de los ingenios o artificios del agua, que subían el agua desde el Tajo hasta el Alcázar y que llevaron su nombre. El mayor relojero del Renacimiento, con una obra colosal, su artificio o castillo del agua, que fascinó al mundo a finales del XVI, es hoy recordado por un autómata, a caballo entre la historia y la leyenda. Hay que destacar que Lázaro es autor de la novela ‘Memorias de un hombre de palo,’ precisamente dedicada a este pionero de la robótica.
Para futuros programas, se interaccionarán investigadores y expertos toledanos con otros nacionales e incluso extranjeros. Recientemente, el Ceo del programa, Luis Dévora, organizó una conferencia en Toledo del conocido astrofísico José Edelstein sobre los agujeros negros.
El programa de Edenex Radio (viernes 31, 24 horas), emisora digital muy escuchada en México y en el conjunto de Iberoamérica, además de en España, se podrá captar también en algunas estaciones analógicas, y tendrá varias reposiciones después de su primera emisión.
El equipo, por el momento, está formado por los siguientes especialistas:
- DEPARTAMENTO DE CREENCIAS: Jose Ignacio Carmona Sánchez
- DEPARTAMENTO DE LITERATURA: Antonio Lázaro
- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA: Santiago Sastre Ariza
- DEPARTAMENTO DE CONOCIMIENTO HERMÉTICO: Luis Silva
- DEPARTAMENTO DE HISTORIA: Jesús Callejo
- DIRECCIÓN Y PRESENTACIÓN: Luis Dévora
A continuación puedes disfrutar de un vídeo que os ofrece parte del primer programa:
Fuentes: Luis Dévora, M.J.M. del diario ABC de Toledo. Alberto Guzmán.