“Imborrable” cuenta la historia real de un corto que no se hizo y que según muchos, estaba maldito. Tras grabar en Cortijo Jurado, una casa con fama de encantada, todo tipo de accidentes ocurrieron. Ahora, 20 años más tarde, el director de aquel corto revisita el proceso y lo que ocurrió en compañía de los que participaron y expertos en historia, cine, literatura, psicología y parapsicología. Cine maldito, Lovecraft, ciencia y creencia…
Jorge Rivera es director de escena y dramaturgo. Tras 15 años en Copenhague ha vuelto a España para continuar con su carrera artística. En estos años ha compaginado su labor artística con la gestión cultural y el mundo empresarial. Entre sus intereses están la comunicación y la historia del pensamiento, la identidad y la idea de que el arte y el debate pueden llevar a un mundo mejor.
“Imborrable” es el fruto de la unión de dos emprendedores: el mencionado Jorge Rivera y el prolífico productor Kike Mesa. Este último, ha obtenido importantes galardones por obras tales como “Maniac Tales”, una cinta rodada en inglés, que narra cinco historias de terror y donde él mismo dirige una de ellas (CIMBELIN ), que estuvo en la Sección Oficial del Festival de Málaga el pasado 2017 y después cosechó más de una veintena de premios internacionales. No menos exitosa, fue el corto de animación “Fuga”, una original obra que mezcla el arte del comics con la música y la imagen real.
Kike, también ha sido pionero en la gestión de festivales de cine, ha coordinado la Semana de Cine Fantástico de Málaga y el Festival de Cine Alternativo de Benalmádena. Además ha producido y dirigido, entre otros documentales, “Jesús Franco Manera de Vivir“, que se estrenó en el festival de Sitges, o «Acuarela» que ganó el premio europeo de documentales 1999. También ha editado el libro Jesús Franco «Una cámara y libertad». Por si fuera poco, se encuentra en fase de desarrollo de los largometrajes “MGB el poder de la ilusión”, (aventura fantástica ) y “Lady” (drama).
“La maldición del cortometraje jamás publicado, también representa la que sufrió el propio cine malagueño a principios del tercer milenio.”
El re-estreno de “Imborrable, crónica de una película maldita” el pasado 19 de noviembre en el Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso de Torremolinos, ha supuesto la reivindicación de una obra que parece haber sido eclipsada por otra maldición: la de la COVID-19.
En el acto participó el propio Kike Mesa quien presentó e introdujo al público al documental y que, a posteriori, abrió un turno de preguntas entre el medio centenar de asistentes a modo de mesa redonda.
Los hecho ocurridos durante el rodaje del cortometraje “Un golpe definitivo” son una realidad que “Imborrable” intenta justificar de manera ortodoxa. Entre algunos de las extrañas y oscuras casualidades, caben destacar como uno de los actores desapareció nada más terminar de rodar sus escenas, cinco montajes de la película se borraron desde distintos ordenadores, apariciones inexplicables, luces, baterías y cámaras que dejan de funcionar, y una de sus localizaciones que salió ardiendo, concretamente una frutería.
‘Un golpe definitivo’ era la adaptación al cine de un relato de H. P. Lovecraft, ‘El terrible anciano’
Sobre los orígenes de “Cortijo Jurado” y sus misterios, el cronista e investigador malagueño José Manuel Frías, en sus largas indagaciones realizadas a finales del s. XX, destaca la desaparición de chicas jóvenes en los alrededores entre los años 1890 y 1920; estas eran asesinadas tras sufrir supuestas vejaciones y rituales de índole satánico. Algunos de los cuerpos de las jóvenes se encontraban más tarde junto a la ribera del río Campanillas, no muy lejos del cortijo. Las miradas se centraron en la familia Heredia, la que se suponía culpable de haber importado prácticas satánicas a causa de las amistades que mantenían en Francia e Inglaterra. Se sospechaba que las víctimas habían sido transportadas por túneles secretos y que en los sótanos de la masía habría máquinas de tortura, utilizadas quizás en un pasado por la inquisición.
Lo cierto es que los pasadizos subterráneos existen y son accesibles desde el establo del propio cortijo; hay pruebas visuales de ello. Por desgracia no pueden recorrerse ya que a los pocos metros nos encontraremos con un muro de hormigón, imposible de atravesar incluso con un pico. Parece ser que fueron los dueños del cortijo alrededor del año 1950 quienes los cerraron, enterrando tras esos gruesos muros parte del misterio de la masía.
Por si fuera poco, hay que sumar a la leyenda la cantidad de sucesos paranormales que allí han acontecido. Son incontables las grabaciones en las que se pueden oír voces sin un origen determinado. En no pocas ocasiones estas voces se escuchan con una claridad cristalina parecen querer comunicarse con quien allí se encuentra.
Testimonios de Juan Antonio Vigar, Manuel Bellido, Víctor Gómez, Ramón Reina, Daniel Ortiz, Paul Lapidus, Rafatal, Antonio Meliveo, Francisco Griñán, Ezekiel Montes, Paulino Cuevas, Adelardo Méndez, Kike Mesa, Jaime Noguera, Enrique Pedraza, Francisco García Gómez, Laura Falcó, Isabel Martín Frías, Alex Ogalla y Carlos Sisí, aparecen en el documental.
Como hemos dicho, el documental cuenta con la participación de destacados investigadores, psicólogos, historiadores, cineastas… que aportan su visión personal de lo acontecido en el rodaje y del mundo paranormal en general, pero también con los interesantes testimonios de divulgadores mediáticos del mundo del misterio como Laura Falcó y Francisco Contreras.
Echamos en falta la figura del que ha sido máximo exponente de la investigación y divulgación del caso, José Manuel Frías, la persona que más y mejor se ha documentado y, sobre todo, convertido al decadente edificio en primera plana de programas de radio y televisión tales como “Tercer Milenio“, “La Rosa de los Vientos“, “Espacio en Blanco“, “Tierra de Nadie” o “Cuarto Milenio” y la han hecho portada de revistas especializadas como “Enigmas“, “Límites de la Realidad“, “Más Allá” o “Año Cero“.
No nos pudimos resistir en preguntar al producto y realizados Kike Mesa por esta destacable ausencia. Según Kike, “José Manuel Frías fue invitado a participar, pero fue imposible localizarle durante el periodo de rodaje.”
Muy buena impresión nos dejó el documental; magnífica fotografía y rotulación, cuidado guion de estructura capitular que va dando sentido a cada uno de ellos y que nos lleva a una conclusión final que, por su inesperado giro, no nos dejará indiferentes.
FICHA TÉCNICA
PRODUCCIÓN: Kandale Films, Carpe Diem
DURACIÓN: 70 minutos
GUION: Jorge Rivera
FOTOGRAFÍA: César Hernando
MÚSICA: Slagskygge
MONTAJE: José Antonio Casco Cervera
REPARTO: Juan Antonio Vigar, Manuel Bellido, Víctor Gómez, Ramón Reina, Daniel Ortiz, Paul Lapidus, Rafatal, Antonio Meliveo, Francisco Griñán, Ezekiel Montes, Paulino Cuevas, Adelardo Méndez, Kike Mesa, Jaime Noguera, Enrique Pedraza, Francisco García Gómez, Laura Falcó, Isabel Martín Frías, Alex Ogalla, Carlos Sisí
DISTRIBUCIÓN: Kandale Films
Autor: Alberto Guzmán (Director de Radio EDENEX, ha escrito en revistas como “Más Allá”, “Karma-7”, “Límites de la realidad” y publicado el libro “Lo Nuevo Sobre Roswell” y “Aspectos astronómicos de los dólmenes de Antequera”. Dirigió el cortometraje “Sola” (1987) y “Un caso perfecto” (1988). – Fuentes: http://www.kandalefilms.es/, https://docma.es/, https://festivaldemalaga.com/, Diario Sur, https://festicinehuelva.com – Fotografías: Alberto Guzmán.